Como una apuesta por la consolidación de escenarios comunes y la creación de agendas de trabajo, se desarrolló hoy, gracias a la iniciativa del Consejo Territorial de Planeación del Cauca y de la Oficina de Planeación departamental, un valioso encuentro intersectorial donde representantes de las organizaciones gremiales, académicas, campesinas y étnicas así como delegados de las administraciones locales lograron entablar un nutrido diálogo acerca de lo que significa la implementación de los acuerdos de paz en el territorio caucano.
El ejercicio tenía como objetivo iniciar con el conocimiento de los elementos básicos que implican cada uno de los acuerdos de La Habana, haciendo énfasis en los actores encargados, las fuentes de financiación, las zonas priorizadas y el papel de la administración departamental como entidad de articulación territorial. Todo lo anterior, en el marco de la arquitectura social y física que se implementará en el posconflicto.
Jimena Velasco Chaves, jefe de la Oficina Asesora de Planeación del departamento manifestó que “lo que estamos logrando es llevar a cabo un ejercicio con diversos actores donde logremos armonizar los diferentes instrumentos de planeación locales y regionales con estas nuevas dinámicas que nos llegan hoy gracias a la firma de los acuerdos; las nuevas herramientas que nos otorgan se enmarcan en los diseños de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial y los Contrato Paz donde entraremos a analizar los niveles vinculantes en el marco jurídico y social”.
En el espacio participaron los miembros del Consejo Territorial así como la Secretaría de Gobierno Departamental y delegados de la Agencia de Renovación del Territorio, quienes son claves en el proceso, debido a su misión territorial. Es importante resaltar que la Agencia es una de las principales apuestas del Gobierno para atender las implicaciones y solicitudes que demanda el posconflicto, haciendo énfasis en la sustitución de cultivos ilícitos y las estrategias de respuesta rápida.