Con el objetivo explorar caminos de encuentro entre el Sistema Intercultural de Salud Propio Indígena - SISPI y el Sistema Integral de Atención en Salud - SIAS; la Gobernación del Cauca - Secretaría de Salud Departamental coordinó una jornada de trabajo el pasado 07 de junio, con el Consejo Regional Indígena del Cauca - CRIC, con participación de la Asociación Indígena del Cauca, EPS-I y las Instituciones Prestadoras de Salud Indígenas IPS- I, referentes y funcionarios del ente de salud, para la presentación y reconocimiento de dos de los programas interculturales del modelo de salud, haciendo énfasis específicamente en: Mujer dadora de vida que tiene que ver con el control prenatal y la atención del parto y por otro lado El despertar de las semillas que se relaciona con el control de crecimiento y desarrollo de la población infantil.
La Secretaría de Salud Departamental para arrancar el proceso de construcción de la salud en todo el territorio ha querido coordinar acciones partiendo del conocimiento del modelo de salud indígena para integrar acciones que beneficien a toda la población del Cauca.
“Estamos tratando de encontrar entre los dos modelos la posibilidad de complementarnos, articularnos de manera que se reconozcan las prácticas ancestrales propias de los pueblos, en esa medida podemos buscar alternativas que le faciliten a la gente el acceso a la atención integral ya sea en territorio indígena o en otras instancias de salud” manifestó Hernando Gil Gómez, líder del grupo de salud pública de la Secretaría de Salud del Cauca.
Explicó además que se busca que los equipos de trabajo del sistema indígena y del ente de salud departamental a nivel operativo y técnico puedan encontrarse y así garantizar la salud de las comunidades.

El coordinador de salud del CRIC y su equipo de trabajo dieron apertura a la jornada con un ritual de armonización con los asistentes quienes durante algunas horas interlocutaron alrededor del tema de salud y sus dinámicas. “Estamos proponiendo una agenda de trabajo para poder entendernos, hacer relación y articular lo uno con lo otro, aspiramos que en este proceso nos podamos entender y sacar el mejor provecho para los pueblos indígenas y la comunidad en general”, puntualizó Jorge Eliecer Sánchez.
Esta es una de las acciones en el marco del Sistema Integral de Atención en Salud para que sea un proceso participativo con todos los actores del sistema del territorio puesto que el SISPI viene consolidando e implementando los programas propios interculturales y es necesario generar reconocimiento de dichos elementos con el propósito de articular procesos de adecuación y de gestión en salud