El Departamento del Cauca es reconocido como cuna de agua y cuenta con una gran oferta hídrica. Sin embargo, su distribución no es homogénea para todos los municipios. Por esta razón, la gestión del agua para consumo humano nos impone dos desafíos fundamentales: mejorar nuestro conocimiento sobre el comportamiento de las lluvias, que determinan el acceso al líquido vital y articular de forma solidaria y responsable las organizaciones e instituciones que intervienen en su administración.
En este orden de ideas, la Gobernación del Cauca a través del fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías -SGR viene ejecutando conjuntamente con la Universidad del Valle (CINARA) el proyecto denominado “Vulnerabilidad y riesgo en sistemas de agua potable en el Cauca- AQUARISC”, iniciativa que se desarrolla en alianza con la Cátedra Unesco de Sostenibilidad del agua de la Universidad Politécnica de Cataluña, la Corporación Autónoma Regional del Cauca – CRC, Clúster CreaTIC, EMCASERVICIOS y el Centro Regional de Productividad e Innovación del Cauca – CREPIC y las nueve alcaldías de los municipios beneficiarios.
El proyecto brindará una oferta de conocimiento para enfrentar los desafíos de la variabilidad y el cambio climático, teniendo en cuenta que en la mayoría de acueductos del Cauca se sufren afectaciones y desabastecimiento de agua cuando escasean las lluvias y cuando tenemos exceso de las mismas.
El Investigador Principal de AQUARISC, Juan Pablo Martínez, aseguró que “el principal reto es lograr un trabajo articulado que fortalezca la toma de decisiones, para mejorar el conocimiento sobre la dinámica de las lluvias y los ríos, reconocer la realidad social e institucional y vincular a los actores en cada municipio, se pueden sumar esfuerzos para garantizar la sostenibilidad en la prestación del servicio de agua potable”.
Avances y frentes de trabajo:
AQUARISC busca fortalecer los procesos que permitan actuar de forma preventiva y conjunta en la gestión integral del agua potable que se consume en las cabeceras, así entre todos se puede aportar a la construcción de un Cauca Territorio de Paz, como cuidador de agua.
En este sentido, el proyecto considera unos frentes de trabajo sobre los cuales se avanza para la consolidación de los objetivos, los cuales son: el análisis de la vulnerabilidad y riesgo, la incorporación de prototipos tecnológicos la consolidación de una red interinstitucional encaminada a la apropiación de la CTI y la formación de talento humano.
“Para el análisis de la vulnerabilidad y riesgo se construyen nueve caracterizaciones municipales (La Sierra, Mercaderes, Santander de Quilichao, Patía, Bolívar, Suárez, Cajibío, Timbío y Popayán), las cuales contienen información de la situación de estos municipios en términos de lo biofísico, social, económico de infraestructura entre otros, todo esto asociado a la prestación del servicio de agua para consumo. También se cuenta con una propuesta metodológica de análisis de vulnerabilidad, una propuesta de cálculo del riesgo y se ha realizado un proceso de apoyo en procesos de formación de talento humano a nivel de doctorado, actualmente se están apoyando a tres estudiantes, cuyos trabajos de investigación están relacionadas con los propósitos del proyecto”, puntualizó Martínez.

“Finalmente, con relación a la Red Interinstitucional y las estrategias de apropiación social del conocimiento, se logró la articulación con actores municipales en La Sierra, Mercaderes, Santander de Quilichao, Patía, Bolívar, Suárez, Cajibío, Timbío y Popayán. Así mismo, se desarrollan reuniones de articulación técnica con los representantes de los acueductos municipales. Para el éxito del desarrollo de este componente se trabaja de la mano con el MAVDT, COSUDE, CREPIC, RICCLISA, Alianza por el Agua, CICAFICULTURA, TECNICAFÉ, SENA, CORPOICA, EMCASERVICIOS, CRC, Casa del Vocal, ASOCOMUNAL, organizaciones que operan en el departamento y tienen injerencia en los municipios beneficiarios, desarrollando procesos afines a las temáticas del proyecto”, concluyó Martínez.