1 /1

Emprendedores caucanos le apuestan al desarrollo de la Agricultura a través de las TIC

Los emprendimientos también se hacen presentes en el sector agrario. Así queda demostrados con las empresas Cafetal Soft, CertiAgro y Mercaquinua, aplicaciones móviles que responden a problemáticas presentes en el sector cafetero y quinuero, con soluciones digitales que han logrado posicionar al Departamento del Cauca en en este aspecto que contribuye a la solución de necesidades y fortaleciendo el campo colombiano.

Estos desarrollos, que han sido posibles gracias al proyecto “Fortalecimiento de las capacidades de las empresas de Base Tecnológica en TIC del Cauca para competir en un mercado global” del Sistema General de Regalías de la Gobernación del Cauca y operado por la Corporación Clúster Creatic son derroteros a seguir para solucionar temas como calidad, trazabilidad, administración completa de cultivos, acceso a mercado directo mejor remunerado y certificaciones agrícolas.

“Las TIC juegan un papel estratégico en el incremento de la productividad de diversos sectores. En el agro, la incorporación de estas tecnologías contribuyen al aumento en la competitividad a nivel nacional e internacional de los productos y materias primas producidas en nuestras regiones colombianas; lo que propicia la sostenibilidad productiva, el desarrollo económico, la reducción de la pobreza y la inequidad en las áreas rurales”, aseguró Javier Suárez, Gerente del proyecto TIC Agro de la Corporación Cluster CreaTIC.

Estas soluciones son aplicaciones móviles y web que se pueden descargar en las tiendas virtuales de Android y iPhone, y atienden necesidades de sectores como EGOB, Seratic, CITE, TOTEMS, INET, Sadmin, Kcumen, IDETI que a su vez se encuentran articuladas y financiadas por instituciones como Ministerio de las TIC y Colciencias. A esto se suma la experiencia de organizaciones líderes en el sector agrícola del Cauca como el CREPIC y SUPRACAFÉ.
 
Como se mencionó anteriormente, dos de las cadenas productivas beneficiados con estos desarrollos tecnológicos es el Café y la Quinua; con el Café se busca fortalecer el sector y fue por ello que se creó la aplicación Cafetal Soft, una alternativa tecnológica que mejora la productividad del cultivo a través del control administrativo y operativo de la finca; permitiendo a los caficultores llevar un registro completo de sus actividades en campo, trazabilidad y gestión.

Para Orfa Eris Orozco, caficultora de la región, las funcionalidades de estas aplicaciones le ha simplificado muchos procesos “antes tenía que registrar cada actividad realizada en el cultivo en mi cuaderno y me demoraba más tiempo, ahora es mucho más rápido el proceso de registro porque es automático y puedo contar con más tiempo disponible para mí”.

Por su parte, en Quinua  los productores, ya pueden acceder al portal MercaQuinua.com, una plataforma en línea que facilita la publicación y promoción de productos de quinua. Con tan solo ingresar datos de contacto, fotografías y la descripción del producto, los quinueros pueden llegar a miles de personas en todo el mundo. En este orden de ideas, podrán vender la producción sin intermediarios y calificar sus negociaciones; de manera tal que otros también puedan tener la confianza de decidir con quién hacer negocios.

Doña Claudia Narváez, cultivadora de quinua, afirma que “tener acceso a nuevas tecnologías ha sido una buena experiencia, son muchas las cosas que se pueden hacer por Internet, como comprar, vender, conocer clientes, personalmente no tenía nada de redes sociales”.

Otra de las aplicaciones disponible es CertiAgro, una plataforma web y móvil para la implementación de certificaciones agrícolas, que sugiere al productor de quinua, de forma simple e intuitiva, todo lo necesario en el predio para aplicar a la certificación. “La facilidad en la accesibilidad de CertiAgro es importante, pues sabemos lo difícil que es tener Internet o costosos aparatos en el sector rural, por eso nos esforzamos en brindar una solución móvil que no dependa de conexiones para funcionar, es una solución pensada para las necesidades del sector agrícola, no importa si eres un productor, asistente técnico, coordinador, gerente de proyecto o una organización de acompañamiento, CertiAgro te ayuda a hacer más fácil y eficiente tu trabajo”, afirmó Andrés Arias, emprendedor que lideró el desarrollo de esta innovación.

Estas aplicaciones son el resultado de exhaustivos procesos de validación con diversas asociaciones, quienes han aportado en su desarrollo, como la Asociación de Mujeres Caficultoras del Cauca (AMUCC), la Asociación Campesina de Caldono, ASOCAL y la Cooperativa Departamental de Quinueros del Cauca.

Con estas soluciones digitales, el Cauca está a la vanguardia en tecnologías para el agro, diseñadas con los productores para las necesidades del campo colombiano.
Artículo Anterior Artículo Siguiente

Formulario de contacto