Como parte de las actividades de supervisión a cargo de la Gobernación del Cauca, se realizó comité técnico-operativo del Programa “Desarrollo y uso de recursos forrajeros en sistemas sostenibles de producción bovina para el departamento del Cauca”, liderado por el grupo de investigación NUTRIFACA, conformado por investigadores de la Universidad del Cauca y el equipo de forrajes tropicales, llevó a cabo en el CIAT.
De este encuentro participaron representantes de la Gobernación del Cauca, Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad del Cauca, Cooperativa Agropecuaria de Usuarios Campesinos del Patía (COAGROUSUARIOS), Asociación de ganaderos de Mercaderes (Asogamer) y el equipo de forrajes, que trabaja para contribuir con el incremento de la productividad y sostenibilidad de los productores de carne bovina en el Valle del Patía y Mercaderes.
“En este comité técnico-operativo revisamos cómo va la ejecución de los cinco proyectos que abarcan el programa y que son financiados por el Sistema General de Regalías. En la reunión, nos informamos sobre los avances en la ganadería caucana en temas de nutrición animal, especies forrajeras eficientes que toleran periodos prolongados de sequía, captura de carbono, productividad animal y uso eficiente de los recursos”, indicó Héctor Samuel Villada, vicerrector de investigación de la Universidad del Cauca.
De igual manera, durante el comité se realizó una revisión de los resultados en el uso de especies forrajeras y no forrajeras, rehabilitación de tierras degradadas con forrajes multipropósito, emisión de gases de efecto invernadero, captura de carbono, implementación de estrategias para uso eficiente del agua, diferenciación de productos y pago de servicios ambientales en los sistemas.

Los resultados obtenidos durante la reunión fueron positivos porque resaltaron el desarrollo y adopción de tecnologías potencialmente adaptables a la región por parte de los productores, teniendo en cuenta las condiciones climáticas adversas. Actualmente, el programa llega a más de 200 productores beneficiados y cerca de 300 hectáreas establecidas con tecnologías forrajeras.
Todo el equipo seguirá trabajando por una ganadería ecoeficiente que mejore la eficiencia de los sistemas ganaderos al tiempo que se reduzca la huella ambiental, y se contribuya con los compromisos adquiridos por el país en la COP21 mediante la captura de carbono, reducción de emisión de gases de efecto invernadero y restauración de tierra degradada.