Ante el incremento de casos positivos de rabia silvestre notificados por el Instituto Colombiano Agropecuario -ICA, la Gobernación del Cauca – Secretaría de Salud, solicitó mediante circular a las Secretarías de Salud Municipales, a las EPS, Instituciones Prestadoras de Salud, a estar atentos ante esta situación y fortalecer inmediatamente sus respectivas competencias.
Se ha solicitado que se establezca una red de atención, asegurando la atención médica oportuna y adecuada ante toda agresión por animal potencialmente transmisor de rabia, de acuerdo con la Ruta Integral de Atención en Salud de rabia, al igual que hacer una notificación completa e inmediata al área de epidemiología y salud pública de cada municipio de las atenciones de toda agresión provocada por animales potencialmente transmisores de rabia.
En los territorios donde haya poblaciones indígenas o comunidades afrodescendientes, se debe establecer una red de atención en los territorios, con el fin de capacitar a líderes comunitarios para que informen tempranamente acerca de la ocurrencia de agresiones a personas por animales potencialmente transmisores de rabia, o la existencia de animales con sintomatología a rabia, canalizando a los pacientes a la red de prestación y los animales al personal de la Secretaría de Salud Departamental del Cauca.
Desde el área de zoonosis del ente de salud departamental se recomendó “Garantizar la aplicación completa del tratamiento antirrábico específico de acuerdo con la clasificación de la exposición, ubicando y conduciendo a los pacientes que abandonen el tratamiento, sin justificación médica” expresó la Médico Veterinario Zootecnista, Eliana Bolaños Bolaños, Referente Zoonosis de la Secretaría de Salud del Cauca. Al mismo tiempo que insistió en que se deben adelantar acciones de educación y comunicación para la salud, con énfasis en las acciones de auto cuidado.
Plan de acción departamental para la prevención de la Rabia
La Secretaría de Salud del Cauca a través del área zoonosis ha elaborado un plan de acción semestral siguiendo los protocolos de vigilancia en salud pública; rabia en humanos, perros y gatos, así como el resto de lineamientos del Instituto Nacional de Salud y del Ministerio de Salud y Protección Social puesto que la letalidad de la enfermedad es del 100%, razón por la cual se han programado las comisiones de los técnicos área de la salud, para dar continuidad a las jornadas de vacunación de gatos y perros en algunos municipios donde se pretende alcanzar el 80% de cobertura y 100% en los municipios origen de los focos de rabia.
De la misma manera se recuerda a la comunidad en general la importancia de acudir de inmediato a los servicios de salud ante cualquier arañazo, mordedura o contacto con saliva de un animal potencialmente transmisor de rabia, para su valoración por los servicios de urgencias.