La Gobernación del Cauca a través de la Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad y la Corporación Mixta de Turismo del Cauca – Corpoturismo- trabajan en el aviturismo. Los días 7, 14, 21 y 28 se llevará a cabo el seminario taller ‘Aviturismo para el departamento del Cauca’, que tendrá lugar en la Casa de la Cultura, a las 8:00 a.m.
Con el impulso del Ministerio de Industria y Comercio al aviturismo, el departamento del Cauca le apuesta al avistamiento de aves como otro de sus atractivos turísticos, gracias a la diversidad biológica de la región.
Actualmente, el avistamiento de aves es una de las actividades de más rápido crecimiento a nivel mundial, según Juan Nicolás Diago Muñoz, biólogo y ornitólogo de la Universidad del Cauca, aunque esta práctica viene de muchos años atrás, hoy día tiene mayor auge dado que las aves son fáciles de detectar y muchos viajeros gustan de admirar a su paso por diferentes lugares, los colores, formas y texturas de las aves; otro de los factores es el cuidado del medio ambiente, pues la diversidad de aves es un indicador de la calidad del ambiente que nos rodea, de lo contrario, habría pérdida de hábitat para ellas y esto sería también perjudicial para el hombre, por eso, las aves son muy importantes para el ecosistema”, agregó.
Así, desde mañana 7 y los días 14, 21 y 28 de noviembre tendrá lugar en la ciudad de Popayán, el seminario taller ‘Aviturismo para el departamento del Cauca’.
“Está enfocado al estado actual de aves, la idea es conceptualizar al público qué parques, reservas o lugares son aptos para el avistamiento de aves. En Cauca, por ejemplo y según el último estudio realizado en 2014 por el ornitólogo Fernando Ayerbe y Nicolás Diago (quien les habla), los municipios de Cajibío y Popayán forman el circuito para recibir turistas para el avistamiento de aves, aunque también lo son el Parque Nacional Natural Puracé, que tiene restricción por las comunidades indígenas y Munchique, abierto solo para investigación”, explicó Diago Muñoz.
El departamento del Cauca tiene más de 1.100 especies de aves y puede ser potencia de aviturismo, cuenta con todos los pisos térmicos: costa, cordilleras y valles interandinos, entre otros, hecho que permite que poco a poco sea considerado como uno de los futuros atractivos ecoturísticos del país.
La Gobernación del Cauca, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad, y la Corporación Mixta de Turismo trabajan en capacitaciones para la buena práctica de aviturismo. “Lo más importante es estimular la protección de reservas naturales, la educación ambiental y en hábitat ecológicos”, puntualizó Mónika Anacona.
Las personas interesadas en conocer sobre aviturismo deberán inscribirse para participar del seminario taller en el correo electrónico corporaciondeturis mo@cauca.gov.co